Crítica: vivo por el rock 4 ¿El concierto del año?
No nos cabe duda que este 2014 ha sido un año bastante productivo para la escena rockera en nuestro país. Como constancia de ello tenemos la tremenda y constante producción de eventos (Grandes, medianos y pequeños. De Lunes a domingo) con propuestas para todos los gustos; la apertura de nuevos nuevos espacios en distintos puntos de la ciudad (bares, centros culturales, locales); el lanzamiento de nuevos sellos discográficos independientes en todo el país; un sin número de videoclips, discos, Ep's singles de buena factura y de cada vez mejor producción. Un año de despegue de nuestros artistas nacionales en otras coordenadas. Un año donde cambiamos la conocida consigna "Del Perú 'pal Perú" por "Del Perú Pal mundo".
Teniendo clara esta premisa, haremos de abogados del diablo y analizaremos lo bueno, lo malo y lo feo que traerá consigo esta cuarta edición del Vivo X El Rock, uno de los festivales que más asistentes ha confirmado en sus tres anteriores ediciones y que mañana sábado 13 de diciembre, promete romper la idea de que "los peruanos no somos rockeros". Empecemos.
Lo bueno
1. La marca Vivo x el rock se ha ido consolidando y ganando fuerza paso a paso, de a poquitos, con la cabeza fría. Calculando cada uno de sus movimientos y mejorando en cada edición. Esforzándose por brindar una muy buena producción y lograr mejorar la experiencia conciertera del público peruano. Y de verdad que lo han hecho bastante, bastante bien.
2. Conciertos de este tipo genera la creación, directa o indirectamente, de un nuevo circuito comercial en nuestra industria musical ¿Por qué? Veamos: Más gente invierte dinero en sano entretenimiento. Promueve el consumo de rock y música peruana en general. Sirven de vitrina para más artistas nacionales y para que estos lleguen cada vez a nuevo público. Se crea una retroalimentación entre público-artista, es decir, el público invierte su dinero por ver un buen espectáculo, pasar un momento ameno y escuchar y/o poguear su canción favorita; mientras que el artista se esfuerza por mejorar y brindar un show cada vez mejor ¿y cómo sucede todo esto? sabemos que las bandas locales adquieren mayores ingresos económicos por presentaciones en vivo que vendiendo discos o su merchandising (que por lo general es autogestionada). Entonces, a mayores ingresos, la banda se encuentra -a veces- en mejores posibilidades de ensayar más, comprar mejores instrumentos, grabar canciones en buena calidad, etc. Una con otra. Esto nos hace bastante bien, a todos. Así mismo, lo recomendable sería habilitar espacios dentro del festival donde las bandas puedan mostrar y ofrecer su material discográfico, es lo ideal en un festival.
3. La idea de hacer uso de espacios públicos para desarrollar conciertos, recitales y actividades involucradas con las artes nos parece fantástica. Bien jugado. Nada mejor que el Parque de la exposición para un concierto de rock.
4. Otra idea que nos parece muy buena es la de implementar dos escenarios estelares. No perdemos tiempo. Horas de horas de música continua.
5. Contratar grupos y solitas renombrados de países hermanos también cuenta. Esto le da un plus al cartel, le da peso, y de hecho que jala harta nueva gente no acostumbrada a asistir a conciertos de rock exclusivamente peruano.
Luego de rescatar cinco de los principales aspectos positivos del VXR4, seguimos con los que según nosotros son "los malos".

Lo malo
1. Nos resulta bastante aburrido, sobre todo para quienes hemos asistido a un gran número de conciertos nacionales de rock desde hace varios años, toparnos una vez más con un cartel repetitivo, manoseado y desgastado. Sabemos que los organizadores apuestan a ojo cerrado por el rock local e invierten fuertes sumas de dinero en producción y lo más lógico es que su inversión se multiplique permitiéndoles continuar con nuevas ediciones. Pero abusar una, y otra, y otra, y oootra vez del mismo line up termina cansando a muchos y generando detractores.
2. Nos queda una seria duda con la ya ultrajada frase "apoya al rock peruano" ¿Realmente conciertos masivos como este "apoyan" al rock peruano cuando son las mismas banda de hace 10, 20 o 30 años? Como mencionamos párrafos arriba, este 2014 es un año clave para el desarrollo de una nueva generación de bandas nacionales que desde ya repercuten en otras naciones. El 2014 es el año.
Creemos que la manera inmediata de "apoyar" al rock nacional es mostrando nuevas propuestas, incluyendo nuevas bandas de Lima y provincias en conciertos de este tipo. No exigimos que toooodas las bandas sean nuevas, pero al menos intercalar con algunas bandas consolidadas.
3. La gran mayoría del público asistente a estos eventos carece de una cultura musical definida. Te consta y nos consta. No hay interés por nutrirse con música nueva, hay interés por conocer lo que hay más allá de la FM. Mientras el público no esté enterado de la gran cantidad de producción musical actual en el país, los organizadores seguirán repitiendo el patrón hasta el cansancio.
4. Vemos que las redes sociales están inundadas con memes e imágenes de "humor" generadas por ciertos "medios digitales especializados" en rock local, refiriéndose al recinto del evento como un lugar donde se desarrollará una batalla campal, un lugar al que iremos a "destruirlo" y destruirnos.
Mientras la muchachada siga asociando el rock con la destrucción y perdición, seguiremos cargando un gran peso que no nos permitirá avanzar. Claro, está genial que vayamos a poguear y liberarnos de la tensión, pero ¿destruirnos? Cuando uno es joven y está lleno de energías y vitalidad poguea 4, 5 y 6 horas continuas, pero esto a veces degenera nuestra atención a las bandas y pasamos por alto muchas de las deficiencias técnicas. Cuando uno es joven y va por su tercer vaso de chela, cualquier ruido y mentada de madre proveniente del escenario nos parece de puta madre.
Lo feo
1. Todo lindo durante el desarrollo del espectáculo. Todos cantando, bailando, pogeando, tomando sus chelas. ¿Pero nos preocupamos en depositar la basura en su lugar? ¿Somos solidarios? ¿Construimos ciudadanía? No queremos ni imaginar cómo terminará el parque luego del festín…
2. Como estamos acostumbrados a hacer todo a última hora, es normal ver la desesperación de mucha gente al no encontrar entradas en los puntos de venta. Luego aparecen los revendedores milagrosos y te quieren enyucar una entrada a 70, 80, 90, 100 soles???? ¡Qué feo!
3. Los eventos masivos como este son la oportunidad perfecta para que los amigos de lo ajeno hagan de las suyas. Tengan cuidado. Sugerimos no ir con mochilas ni poguear con celulares ni cosas de valor en los bolsillos.
Ya sabes, el desarrollo de nuestra escena actual depende de todos nosotros. Por lo pronto te soltamos unas cuantas recomendaciones: Ve al concierto, vacílate, toma con moderación, sé solidario con los prójimos, deposita la basura en su lugar, devuelve los objetivos perdidos que encuentras (si está en tus posibilidades). Escucha más rock peruano. Comparte música, comparte música, comparte música. Eso nos hará más grandes y felices a todos.
PD: ¿Aún no sabes dónde ubicar artistas nuevos? Te recomendamos chequear esta lista de 22 BANDAS PERUANAS DE ESTE 2014, o esta otra de 22 NUEVOS SOLISTAS 2014, o MÚSICOS PERUANOS QUE LA ROMPEN EN EL EXTRANJERO.